Reportera desde el jardín de niños

Emigró a Florida y ha logrado hacerse un nombre
en el difícil mundo de los medios

Carolina Rosario lleva el periodismo en su ADN. Su pasión por ser comunicadora la puso de manifiesto desde que estaba en el jardín de niños en su Puerto Rico natal. Su padre ejerció en ella una enorme influencia que la condujo a cursar inicialmente su carrera en la universidad del Sagrado Corazón en la isla Borinquen hasta 2008 cuando se transfirió a la Universidad Internacional de Florida donde obtuvo su Bachelor en Periodismo y Producción con una concentración en español.

Su tenacidad, empeño y pasión por lo que hace la llevaron a trabajar en Univisión y actualmente forma parte del equipo de Primer Impacto, un programa de noticios con 25 años en el aire. La dedicación y esmero que imprime a su labor como reportera ha sido reconocida muchas veces. Se ganó un premio como la mejor reportera nueva de la ciudad y ha sido nominada 4 veces al Emmy por distintas historias de investigación como la cobertura del Huracán María en Puerto Rico, una serie sobre el acoso cibernético en las escuelas y una indagación sobre el bajo mundo de los grafiteros.

¿Cuándo decidiste ser periodista y en qué momento resolviste dejar Puerto Rico y viajar a Florida?

Cuando los niños en la clase del jardín decían que querían ser bomberos y doctores yo decía que quería ser comunicadora. Crecí escuchando a mi padre en conferencias y eventos públicos, viendo noticias y analizando lo que acontecía en el día a día. Mi padre me inculcó esas costumbres y la importancia de sacar la paja del ojo para poder ver con claridad la verdad de las cosas. Eso aprendí, y para eso vivo.

Decidí irme de Puerto Rico a la Florida porque quería expandir mis conocimientos en temas latinoamericanos, y qué mejor que en la Ciudad del Sol, Miami, donde tenemos un “melting pot” de culturas latinas impresionante. Aquí además veía más posibilidades de trabajo.

¿Cómo obtuvo su primer empleo como periodista de televisión?

Si fuera fácil todo el mundo lo haría. ¿Cierto? No hay muchos estudiantes de periodismo que logran trabajar en su profesión y eso es porque es muy difícil. Mi caso no fue la excepción. Yo estuve más de un año esperando por una pasantía con Univisión. Una vez la conseguí, comencé a trabajar gratis por un año completo. En ese tiempo, aunque mis bolsillos no ganaron, obtuve muchas riquezas en el conocimiento. Un día grabe un “Stand up” con una de las reporteras y ella quedo encantada. Nunca había visto mi forma de dar noticias en cámara y me recomendó con el director de noticias de la afiliada de Univisión en Miami. Ellos me contrataron como reportera, el resto es historia. Hoy tengo el honor de formar parte del equipazo de Primer Impacto gracias a mi jefe Daniel Coronell quien ha creído en mí.

De los reportajes y coberturas que has hecho ¿cuáles han sido las más duras y difíciles?

Primer Impacto es un programa que destaca el lado humano de las historias, por esa razón cada reportaje que trabajamos deja una huella en mi corazón. Hay historias muy duras. Sin embargo, puedo destacar que me marcó profundamente el tiroteo en la escuela Marjorie Stoneman Douglas de Parkland en el que murieron 17 personas.

Nunca olvido la intervención en vivo que hacía, ya en la noche, cuando todos los sobrevivientes estaban con sus familiares. De repente, una mujer me interrumpe desesperada con la foto de un joven en su mano. Me pedía que la ayudara a encontrarlo. Yo sabía que él había fallecido, pero no podía decirle. Un dolor profundo se apodero de mí, me puse en su lugar y pensaba en mi hijo. Comencé a llorar en medio de la intervención. Nunca lo olvido.

¿Qué significan los premios de periodismo y las nominaciones al premio Emmy por tus historias investigativas?

No soy buscadora de premios, pero cuando llegan los acojo con mucha emoción porque son un muy buen alimento para el ego (risas). Lo más importante es saber que dejaste tu alma en cada historia y que hiciste lo mejor posible con los recursos que tenías. Al final, más importante que un premio, es la huella que dejas en la vida de las personas. Conozco muy buenos periodistas que no tienen muchos premios.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo, lo más gratificante y qué es lo que menos te gusta de ser periodista?

Lo que más me gusta de mi trabajo es la adrenalina de no saber qué va a pasar mañana. Siempre estamos en acción. Lo más gratificante es saber que mi trabajo es muy importante porque el público nos ve, nos escucha, se guía por nosotros y eso es una gran responsabilidad que me llena de satisfacción. Lo que menos me gusta es que las horas de comida muchas veces no existen y puede ser un trabajo demasiado estresante.

¿Cómo divides un trabajo profesional tan demandante como el periodismo con la labor de madre?

Vivo el día a día y definitivamente Dios pone su mano para ayudarme siempre. A veces me toca viajar y mi esposo tiene que encargarse de todo solo. Para él es difícil porque tiene un trabajo muy demandante como compositor musical de la cadena Univisión y no tenemos a una abuela en Miami para ayudarnos.  Pero creo que lo más importante es dedicarle tiempo de calidad a mi hijo cuando estoy con él. Echar los aparatos electrónicos a un lado, educarlo y divertirme con él cuando estamos juntos. Cumple tres años en octubre y empieza a comprender que mamá y papá tienen que trabajar.

Por: Marianela Rodríguez