Chimichurri la salsa estrella
Cuando nos hablan de gastronomía argentina, lo primero que nos viene a la mente es un buen asado, un trozo de carne en cualquiera de sus famosos cortes, cocida a la perfección así tenga un grosor de 10 centímetros; chorizos y embutidos.
O si no, la mente se pierde en un choripán, de los que son populares en los puestos de comida rápida en Boca y también en varias zonas de Buenos Aires, más que los perros calientes y las hamburguesas. Ese jugoso chorizo asado dentro de un pan francés suave.
“No colocarle chimichurri a un choripán es como vivir en Nueva York y no saber llegar a Time Square”
También podemos pensar en unas berenjenas asadas, una ensalada estacional o cualquier otro plato relacionado con la carne. Podemos escoger cualquiera de esos famosos platillos, pero solo hay una salsa para acompañar, realzar los sabores, mejorar la experiencia y acercarse a la cultura. Es la salsa chimichurri, la estrella de la comida del sur de Latinoamérica.
Es un aderezo de consistencia líquida, que se prepara con una variedad de ingredientes que la hacen única. Su receta incluye:
– Perejil
– Ajo
– Vinagre
– Orégano
– Ají molido
– Aceite de oliva
– Sal
No se conoce bien su origen ni se sabe por qué se llama chimichurri, pero está tan relacionada con Argentina que es imposible no hablar de esta salsa cuando se trata de gastronomía de ese país. Comerse un asado argentino sin su buena capa de chimichurri es como ir a París y no visitar la torre Eiffel.
No colocarle chimichurri a un choripán es como vivir en Nueva York y no saber llegar a Time Square. Y aunque lo que manda es la carne en Argentina, el chimichurri no queda mal con el pescado, cuando se usa como marinado antes de ponerlo, por supuesto, en la barbacoa.
No hay una forma única de preparar el chimichurri, pero a mediados del siglo XIX se usaba una salmuera como base y con el tiempo se sustituyó por vinagre. El procedimiento es sencillo: los ingredientes sólidos se trituran en un mortero para luego mezclarlos con la emulsión de aceite y vinagre y se deja macerar por unos días.
A los ingredientes básicos se les puede adicionar otros como tomillo, laurel, cebolla, morrón, mostaza en polvo y cebolla de verdeo. Depende de lo aprendido y heredado de los antepasados.
El origen de la palabra es tan confuso como el origen mismo del chimichurri. Puede provenir de alguna lengua indígena olvidada, pero hay tres opciones, y tal vez más:
La primera se refiere a los ingleses invasores de las colonias españolas en el Río de la Plata que, estando presos o residenciados luego en la zona, pedían “che-mi-curry” en referencia a la salsa que ya era normal en Argentina.
Otra versión sigue la historia del inmigrante irlandés James McCurry, sintetizado a Yimi Churri, que no conseguía la salsa Worcestershire, por lo que preparó una parecida con los ingredientes disponibles. La tercera es que podría venir del País Vasco, donde, en euskera chimichurri provendría del “tximitxurri”, que significaría “revoltijo” o “mezcla”.
Por: Alejandro Villalobos