Lo que debes comer si practicas yoga
Alimentarse sanamente es la piedra angular para llegar al bienestar
A nivel ético y espiritual, la práctica del yoga promulga el principio de la «no violencia» (ahimsa), el cual promueve el respeto a la vida de todos los seres, lo que implica alimentarse sin hacerles daño. Algo poco interiorizado y realizado en la dinámica alimenticia actual. Alimentarse sanamente es la piedra angular que se necesita para llegar al bienestar, pero para muchos se ha convertido en un misterio.
Dondequiera hay una nueva dieta de moda o desintoxicación respaldada por celebridades y expertos. Por desgracia, estas tendencias de los alimentos pueden desconectarse de nuestra intuición y la sabiduría en torno a lo que se siente bien para el cuerpo. Con un poco de reconexión y sintonía se puede desmitificar lo que significa comer sano y convertirlo en parte de una rutina diaria simple. Es precisamente una de las cosas más importantes en el yoga: conexión.
Lucía Liencres, yogi y fundadora de TheClassYoga, es una de las personas más calificadas para el tema.
En su página web sobran los tips. Ella aconseja a no comer nada antes de practicar yoga, ya que la práctica tiene muchas posturas de torsión e inversiones, así que cuanto más ligero estés mucho mejor para que puedas practicar sin molestias.

Experimentar con diferentes dietas también puede ser un buen enfoque si no tienes una. Foto Farhad Ibrahimzade/Unsplash
GLucía Liencres, yogi y fundadora de TheClassYoga, es una de las personas más calificadas para el tema. En su página web sobran los tips. Ella aconseja a no comer nada antes de practicar yoga, ya que la práctica tiene muchas posturas de torsión e inversiones, así que cuanto más ligero estés mucho mejor para que puedas practicar sin molestias.
«Gracias al yoga despertamos y dejamos de vivir con el piloto automático, observamos qué pasa dentro y fuera del mat. Nos preguntamos por qué comemos lo que comemos, escuchamos a nuestro cuerpo y descubrimos qué nutrientes necesitamos en cada momento, lo que nos lleva obligatoriamente a comer conscientemente», afirmó en un artículo denominado Yoga y Alimentación: Cómo comen los Yoguis.
«Somos lo que comemos». Es una frase icónica y repetitiva. Las personas que siguen una dieta yogui integran una alimentación vegetariana en sus vidas a base de alimentos naturales, lo menos procesados y precocinados posible, los cuales nutren el cuerpo sin generar residuos. Principalmente, comen verduras y frutas, así como determinados lácteos (leche, queso y yogur descremados), aunque, dependiendo de cada persona, el consumo de estos últimos podía variar o incluso ser nulo.
Siguiendo los principios de la nutrición ayurveda, la alimentación hindú más antigua (sattva o pureza y armonía; rajas o pasión, manipulación y actividad; y tamas u oscuridad), se puede empezar un proceso de autoconocimiento para aprender qué tipos de alimentos sientan mejor, a qué horas comerlos y cómo combinarlos. Acorde con esto, los alimentos del ayurveda pueden ser:
- Alimentos rajásicos: alimentos salados, muy calientes o picantes. Destacan: pan blanco o refinado, alcohol, bollería industrial y azúcares refinados, especias, cebolla, ajo y rábano. Aportan energía, pero alteran el sistema nervioso.
- Alimentos sátvicos: cereales, frutas, verduras, legumbres, tubérculos, frutos secos, semillas, lácteos, AOVE, miel y agua natural. Mejoran las funciones del cerebro produciendo mayor capacidad de memoria y concentración. Aportan mucha energía.
- Alimentos tamásicos: alimentos fritos, pasta, pan, conservas, pescado o carne (no frescos) y fruta muy madura o muy verde, así como condimentos fuertes (vinagre). Son productos muy procesados que causan enfermedades como la depresión y que nos restan energía.
Por: Sara Pacheco