El Doral en lo alto
El alcalde Juan Carlos Bermúdez, está orgulloso
de generar calidad de vida para los habitantes
Doral es una ciudad turística ubicada en el condado de Miami-Dade que se ha hecho un nombre en base a un trabajo social, en el que los diseños que ha emprendido la ciudad para coronar a la urbe con distinciones nacionales e internacionales han dado frutos. Muchas han sido las instituciones que forman parte de este crecimiento exponencial de este lugar de Florida, una ciudad que ya es sinónimo de inversión cuando se le nombra en distintos ámbitos del mundo.
Uno de los protagonistas de esta acelerada metamorfosis es el alcalde de la ciudad, Juan Carlos Bermúdez, quien con dos períodos con las riendas de la metrópoli en las manos, pasa a ser parte importante de los cambios que han creado el renombre de El Doral.
Juan Carlos Bermúdez comparte para Estylo Magazine los proyectos de la alcaldía y la evolución que ha tenido la ciudad, escogida por Forbes y CNN como uno de los mejores lugares para vivir y trabajar. Una urbe que se adelanta a pasos agigantados en comercio, construcción y calidad de vida para sus habitantes.
¿Cómo describiría como alcalde y residente en pocas palabras la ciudad de Doral?
Definitivamente el mejor lugar para vivir, trabajar, estudiar y jugar.
¿En el transcurso de su administración cuáles aspectos destaca en cuanto al crecimiento y desarrollo de la ciudad?
Lo más importante ha sido tener el control de nosotros mismos y de nuestro crecimiento. Para mi lo más positivo es tener parques, calles, escuelas que no teníamos originalmente, una área de Down Town, nuestro departamento de policía, el departamento de obras públicas y más. Pero lo mejor de todo ha sido crear comunidad.
¿Cómo se ha logrado el rápido crecimiento del mercado minorista de la ciudad y a qué se debe esta demanda y éxito?
Hay tres cosas que han ayudado muchísimo. Una es estar cerca del aeropuerto. Eso nos da la posibilidad de tener acceso a muchos negocios, algunos existentes y otros que han crecido. Lo segundo es que la ciudad también ha tenido un crecimiento con una gran comunidad hispana que avanza, 88 diferentes nacionalidades, entre venezolanos, colombianos, cubanos, puertorriqueños y lo tercero es que nuestros impuestos son muy bajos comparados con otras ciudades.
¿Cuéntenos del primer bono para la ciudad de US$150 millones para parques y servicios, que habla de beneficiar a la población del Doral?
El voto se llevó a los residentes quienes aprobaron los 150 millones de dólares, aprobaron que fueran pagados en treinta años para parques, otras áreas verdes, el Centro Cultural que va a ser bien interesante y una gran cantidad va para el Doral Central Park. En el proyecto está tener un comité de cinco residentes que va a trabajar para garantizar que sí se emitan esos bonos y se apliquen para lo que prometió.
¿Cuál es la presencia de marcas importantes en la ciudad?
Orgullosos de compañías como Carnival Cruises, Univision, Miami Herald, Perry Ellis, numerosos bancos, el Doral Resort y negocios intermedios que están creciendo en la industria de la aeronáutica y uno de los más grandes grupos de logística: ProLogistix. Esa mezcla de diferentes negocios de distintas partes del mundo nos ha ayudado a crecer bastante.
¿Cómo está el panorama en cuestiones del tráfico?
Tenemos que dividirlo en tráfico y tránsito. Hemos tenido un mejoramiento, poseemos el sistema Trolley que es gratis y se conecta con el Metro de Miami, la Universidad Internacional de Florida, y con la nueva parada de buses del Dolphin Mall, la apertura de la 82, en la 117 el puente y próximamente tendremos el Freebree.
La realidad es que poseemos algunos problemas un poco más complicados que otras zonas porque tenemos comunidades cerradas y campos de golf donde las calles paran. Tenemos el 826, el 836, el Turnpike al lado donde algunas personas para no pagar se bajan a nuestra comunidad y tenemos casi cien mil personas que vienen a trabajar de lunes a viernes. Sin embargo, si comparamos el tráfico y tránsito con otras áreas como Coral Gables, Aventura o Pinecrest todos tenemos el mismo problema, en el Sur de la Florida hay 2.7 millones de residentes, pero hay 2.9 millones de vehículos sin contar los autobuses.
¿Cómo va el programa de conciencia social “Eso No Se Hace Aquí” (“We don´t do this here”), que consiste en advertencias diseñadas en anuncios y en señales de tráfico, para recordar normas sociales?
Va muy bien, a nuestros residentes les gusta el programa, pero todavía tenemos que seguir creando conciencia, porque hay muchos inmigrantes nuevos que a veces llegan de países donde las reglas no son consistentes. Además de nuestros visitantes, seguimos creando conciencia de que todos hacemos parte de la solución. Nosotros somos muchos más fuertes en insistir que se sigan las reglas de la ciudad.
¿En tránsito de sus dos administraciones, qué distinciones lo llenan orgullo y emoción?
En la primera, ganar fondos para hacer nuestros parques, ser considerados por CNN y Forbes como uno de los mejores lugares para vivir y trabajar, en la segunda vuelta, la revista Money Magazine nos nombró la ciudad No 22 en la nación de 50 lugares para vivir y trabajar y que Amazon haya escogido el Doral como uno de sus sitios en la Florida para hacer presencia.
¿Qué proyectos en cuanto a construcción e internacionalización están en curso para este 2019?
Seguir mejorando las carreteras, el crecimiento del Down Town Doral donde hay muchos más artistas viniendo. La apertura en julio de un parque nuevo de 25 acres con canchas de tenis y baloncesto, un lago, un paso para poder caminar, va a haber kayaking y se va a poder pescar. Y al ser una ciudad internacional, estamos trabajando con nuestro programa “Sister Cities” ciudades hermanas en Taiwan, Colombia, Aruba y Guatemala en proyectos culturales, económicos y de negocios.
Por: Gustavo Rízquez