¿Cómo prevenir enfermedades comunes en invierno?

COVID-19 es solo uno de los padecimientos de los que hay que cuidarse

El invierno es una de las estaciones donde las enfermedades infecciosas se presentan con más frecuencia debido a los cambios de temperaturas y virus que logran sobrevivir al frío.

En esta época del año es común que las mucosas nasales y el sistema de defensa de la nariz pierdan movilidad debido al frío, esto hace más fácil que los microorganismos ingresen al cuerpo por la vía respiratoria, por lo que el aire templado entra a los pulmones, desencadenando algunas enfermedades.

Las personas con gripe deben permander en casa al menos por 72 horas

Además, el frío aumenta la resistencia de ciertos virus como el de la gripe, sobrevive más en el ambiente o de persona a persona. Es importante mantener la casa ventilada y a buena temperatura durante el invierno, evitar el humo de cigarrillo, los cambios bruscos de temperatura, los sitios cerrados o personas enfermas. También abrigarse correctamente, lavado frecuente de manos e incluir alimentos ricos en vitamina A y C.

Todas estas recomendaciones también son válidas en medio de la pandemia de COVID-19 para evitar contagios del nuevo coronarivus.

Las enfermedades respiratorias son el principal problema de salud en invierno. Foto Josh Hild/Unsplash

Las enfermedades respiratorias son el principal problema de salud en invierno. Foto Josh Hild/Unsplash

¿Cuáles son las enfermedades más comunes?

Influenza
Esta enfermedad logró ser controlada, pero es de las más infecciosas durante esta época del año. Afecta las vías respiratorias y se contagia con facilidad, puede provocar dolor de cabeza, fiebre alta de más de 38 grados, malestar general, dolor muscular, tos y secreciones nasales.

Bronquiolitis
Es la enfermedad más infecciosa durante el invierno provocada por el virus VRS y SRV. Afecta principalmente a niños de menos de 2 años y es muy contagiosa. Causa problemas en las vías respiratorias y fiebre.

Amigdalitis
Esta enfermedad estacional es provocada por virus y bacterias como el estreptococo, resistentes a las bajas temperaturas. Afecta la garganta y causa inflamación de la faringe, fiebre, dolor de cabeza y de garganta, dificultad para comer.

Faringitis
Esta patología es provocada por una inflamación de la faringe o la garganta, produciendo un fuerte dolor en la zona, la cual se caracteriza por el enrojecimiento e hinchazón. Es provocada en el 80% por virus, aunque también puede producirse por medio de bacterias. Los principales síntomas son un intenso dolor de garganta, fiebre, ganglios linfáticos del cuello inflamados, dolores de cabeza, musculares y articulares.

Neumonía
Es una inflamación total o parcial del pulmón causada por una infección viral, bacteriana y menos frecuentemente por otros agentes como hongos, aunque en el 40% de las veces las neumonías tienen orígenes desconocidos. Sus síntomas incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, tos con flema, dolor torácico que aumenta al respirar o toser, dolor de cabeza, musculares y articulares, falta de apetito, debilidad y en algunos casos disnea (dificultad para respirar).

Otitis
La inflamación del oído es frecuente en niños y adultos. El médico es quien debe decidir si administra o no antibióticos.

Prevenir y no lamentar
Con patógenos nuevos como la COVID-19, se evidenció que el mundo no está preparado para fuertes casos pandémicos o endémicos, así que la mejor forma de contrarrestar las enfermedades del invierno es con la prevención, en casa y en la calle. ¿Qué hacer?

• Seguir una alimentación equilibrada.
• Incluir en la dieta alimentos ricos en vitaminas A y C.
• Dormir las horas necesarias.
• Hacer ejercicio.
• Tratar de reducir el estrés y la ansiedad.
• Hidratarse correctamente.
• Vigilar a los niños para que se laven las manos con frecuencia, también es importante en los adultos o en su defecto hacer uso permanente de desinfectantes a base de alcohol.
• Ventilar a diario la casa (un mínimo de 10 minutos).
• Evitar los cambios bruscos de temperaturas.
• Tratar de mantener la casa templada y con un nivel de humedad adecuado.
• Evitar los lugares cerrados que estén muy concurridos.
• Evitar toser con la mano en la boca, se recomienda cubrirse con el ángulo interno del codo o incluso taparse con un pañuelo desechable y botar a la basura.
• Evitar saludar con la mano y con beso.
• Evitar salir de un lugar abrigado a un lugar frío sin taparse la nariz.
• No escupir en lugares públicos.
• En escuelas y lugares de trabajo las personas con gripe deben ir a la casa al menos por 72 horas para evitar contagio

Sobre la COVID-19
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) aseguran que los síntomas notificados por personas con COVID-19 varían desde aquellos que presentan síntomas leves hasta quienes se enferman gravemente. Pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Cualquiera puede tener síntomas de leves a graves, se incluyen:

• Fiebre o escalofríos
• Tos
• Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
• Fatiga
• Dolores musculares y corporales
• Dolor de cabeza
• Pérdida reciente del olfato o el gusto
• Dolor de garganta
• Congestión o moqueo
• Náuseas o vómitos
• Diarrea

La influenza (gripe) y la COVID-19 son enfermedades respiratorias contagiosas, pero son provocadas por virus diferentes. El COVID-19 es causado por la infección con un nuevo coronavirus (llamado SARS-CoV-2) y la influenza es causada por la infección con los virus de la influenza.

Por: Sara Pacheco