Fermentación en blanco y negro
Robert Ruiz enseña los principios
de este milenario arte
La afición por los insumos fermentados cada vez gana más espacio tanto en la cocina casera como en los restaurantes de renombre. En atención a esta tendencia gastronómica y con el ánimo de perfeccionar y conocer el tema más a fondo, el chef barcelonés Robert Ruiz escribió y lanzó el libro “Fermentar: Fundamentos y técnicas de un arte milenario”. Durante varios años Robert Ruiz trabajó como chef itinerante en los lugares más recónditos del mundo y fue así como pulió y dio forma a su clasificación de fermentados que derivaría en su proyecto KamideDeus.
Es también director de la escuela y encargado de I+D de LŌV Ferments, una empresa dedicada a la creación y producción de alimentos de nueva generación, que además ofrece una amplia variedad de bebidas de este tipo.
Así que, recopilando todos sus saberes, y con prólogo de Ferrán Adrià, el chef español que revolucionó el mundo de la gastronomía y lo introdujo en una nueva era, su obra es una excelente guía para descubrir más del mundo de la fermentación. En su cuenta de Instagram, Ruiz explica que es “el libro donde plasmamos todo el conocimiento adquirido para que aprendas la grandeza del noble arte de la fermentación. Un libro ideal tanto para los que se inician como para los más expertos“.
El libro publicado por Editorial Cinco Tintas ofrece acceso a todos los conocimientos necesarios para perfeccionarse al momento de fermentar cualquier producto. Ruiz dice que fermentar es cosa fácil con la guía adecuada.
“Fermentar” ofrece a los interesados poder adentrarse en el mundo de la fermentación ayudándoles a entender los procesos bioquímicos que harán alargar la vida útil de un producto, qué utensilios se necesitan y las herramientas necesarias para producir la fermentación de un producto. También da a conocer todos los tipos de fermentación, desde las mixtas hasta las alcohólicas con sus derivados, pasando por las lácticas, las fermentaciones por hongos y las maduraciones.
“La fermentación es, en pocas palabras, pudrir algo con conocimiento. Se trata de un conjunto de métodos de conservación en los que están implicados microorganismos. A pesar de que la humanidad utiliza la fermentación desde los albores de la historia, el amplio potencial de estas técnicas está aún por descubrir“, se explica en la sinopsis de la obra.
“Cerveza, queso, kombucha, kéfir, kimchi, vino, café, embutidos son solo algunos de los alimentos fermentados más comunes alrededor del mundo”.
Microorganismos a favor
Robert Ruiz con sus explicaciones ofrece al lector los conocimientos necesarios para saber cómo aprovechar esos microorganismos a su favor. “Los microorganismos conservan y cambian nuestra perspectiva de los alimentos, les otorgan nuevos colores, sabores y aromas y, en definitiva, los convierten en nuevos alimentos ‘vivos’, cuyas propiedades son beneficiosas para nuestro organismo y nos cuidan desde el interior”, revela la descripción del texto.
Con un amplio marco teórico que explica diversos temas y aclara dudas, también comparte 50 recetas para hacer en casa. De igual manera, brinda las herramientas necesarias para que cualquiera se anime a crear sus propios platos fermentados y unificar el pasado con el futuro.
Entre sus páginas, con un amplio marco teórico que explica diversos temas y aclara dudas, la obra proporciona más de 60 recetas distintas para fermentar en casa, tanto a quienes desean iniciarte en el mundo de los fermentados caseros como a los profesionales de la gastronomía quienes intuyen las infinitas posibilidades creativas que esconde la fermentación.
Por: Marianela Rodríguez