Ismael Cala

La inspiración para lograr el éxito

En la actualidad el nombre de Ismael Cala es el equivalente de periodista, escritor, productor, presentador de radio y televisión, conferencista y motivador. Sus múltiples facetas lo han llevado a materializar los sueños que ha atesorado a lo largo de su vida y que hoy se edifican en el sur de Miami, en el Centro Cala. Ha recorrido casi todos los países de América como conferencista inspiracional y empresarial. Tras ese periplo nació su primer libro “El poder de escuchar. La guía esencial en tu camino al éxito” publicado en 2013. Su cosecha de bestsellers ya suma al menos una docena de títulos, algunos como coautor.

En su natal Santiago de Cuba comenzó su carrera en el mundo de la radio y la televisión siendo un adolescente. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Oriente. En 1998 llegó a Canadá donde estudió periodismo en la Escuela de Comunicación de la Universidad de York y producción de televisión en el Seneca College.

Mi misión es despertar y elevar conciencias, extraer información útil para que podamos tener una vida más próspera, más abundante y ser felices.

Trabajó como corresponsal para la cadena CNN en español haciendo reemplazos. Ese fue el inicio del camino en esa estación hasta llegar al prime time como presentador del programa de entrevistas “Cala” del 2010 al 2016 que le otorgó fama internacional. Tras su retiro temporal de la televisión se dedicó a su carrera como conferencista.

¿Alguna vez te has preguntado cuál es su misión en la vida?
La verdad que al principio, cuando tenía 20 años, no me preguntaba mucho cual era la misión de mi vida. Creía que era alguien que había nacido para entretener e informar a través de los medios masivos de comunicación. Pero en los últimos 10 años, entre los 40 y los 51 que recién cumplí, me lo he preguntado frecuentemente.

Cuál es cuál es mi “ikigai” como lo llaman los japoneses, donde usas tus talentos y dones al servicio de lo que el mundo necesita y por lo que se te puede compensar y que además va a ser una misión que deja un legado.

Te puedo decir que mi misión es despertar y elevar conciencias. Extraer información útil para que elevemos nuestras conciencias y podamos tener una vida más próspera, abundante y ser felices.

Además de experiencia profesional, ¿Qué te dejó el trabajo como presentador del programa de entrevistas en CNN en Español?
CNN para mí fue una gran escuela de vida. Las personas quizá recuerdan nada más los casi 6 años al frente del programa de entrevistas Cala en el prime time de CNN en Español, pero ese fue el resultado de 10 años como pasante, freelancer y luego colaborador a tiempo completo del líder en noticias que es CNN. La verdad es que fueron 15 años de mi vida aprendiendo un periodismo de rigor que me hizo entender la responsabilidad que uno tiene en los medios masivos de comunicación.

CNN al ser una plataforma panregional, de toda Latinoamérica y Norteamérica, me hizo un personaje muy conocido en la región y creo que eso ha influido en que me tome mucho más en serio el nivel de influencia e impacto que uno tiene.

“CNN fue una escuela de vida. Fueron 15 años de mi vida aprendiendo un periodismo de rigor”

Gracias a mi estancia en CNN vi la posibilidad de hacer cosas por la juventud latinoamericana y así surge la Fundación Ismael Cala, una organización sin fines de lucro que trabaja el tema de la inteligencia espiritual y emocional, el liderazgo y la comunicación asertiva para los jóvenes en zonas de vulnerabilidad en América Latina y Estados Unidos.

¿Cuántos han sido tus proyectos de televisión con la productora Cala Enterprises?
Mi historia en la televisión comienza en Cuba y la verdad he hecho muchos proyectos. Empecé con un programa a los 15 años que se llamó “Mírame”, hice una revista informativa en Telecentro en mi ciudad Santiago de Cuba, después me hice un personaje ya más nacionalmente conocido con un programa de juegos y concursos que se llamó ¿Quién sabe? en la televisión nacional cubana y de allí CNN.

Con Cala Enterprises, que es nuestra propia productora, hemos hecho “Cara Cala” que es un programa con más de 70 episodios que se ha transmitido en varios países de América Latina y se transmitió en Estados Unidos a través de MegaTV. Esa fue la antesala al éxito de volver con un programa propio que es “Cala” en las pantallas de MegaTV. También hacemos “Calando el alma”, un programa dominical a través de nuestras plataformas y en Youtube por nuestro canal “Ismael Cala”.

¿De dónde obtiene la inspiración para la columna “Inspiración” que publica en varios medios en Estados Unidos y América Latina?
La inspiración para escribir viene de mi necesidad de compartir las herramientas, recursos y los maestros de los que he podido beber y que me mantienen en crecimiento y evolución constantes. En esa columna comparto mis preocupaciones por el mundo en el que vivo y también un poco las recomendaciones de las cosas que no nos enseñan en la escuela tradicional y que a mí me han hecho crecer como persona, más allá de lo profesional.

Yo hablo de la carrera de ser mejores seres humanos y de eso trata esa columna. Entonces la inspiración viene del día a día, de lo que palpo, siento y estudio, de lo que veo y también de lo que enseño a través de nuestros seminarios y conferencias.

Cuéntanos cómo es el día a día de Ismael Cala.
El día a día de Ismael Cala, gracias a la pandemia, ha podido tener un poco más de organización. Si me haces la pregunta hasta marzo, mí día a día no sabía cómo describirlo. Hay cosas que sí hago todos los días, como meditar y en la mañana es escribir en tres hojas de papel lo que esté en la mente. Es como drenar al cerebro para que tenga espacio. Leo, hago ejercicio, un día es natación, otro es bicicleta, otro día corro, o hago yoga o estiramientos, eso es lo que siempre hacía.

Pero mi rutina, al estar viajando de país en país era muy diversa. Ahora, la pandemia me ha hecho estar, como a todos, más de seis meses confinado en casa y me ha hecho tener una rutina que disfruto. A mí no me gustaban las rutinas, pero me he dado cuenta que la pandemia me hizo convertir mis rutinas en rituales a los que quiero llegar. Me quiero despertar porque quiero ver salir el sol, eso lo convertí durante la pandemia en una especie de ceremonia sagrada de gratitud. También me dedico a coleccionar atardeceres y cuando puedo voy a algún lugar de Miami donde sé que puedo ver caer el sol.

¿Cuántos libros has escrito y cuál crees que es el más importante?
Yo diría que llevo publicados 9 ó 10 libros, ya perdí la cuenta. Son libros para adultos, dos libros para niños más un libro donde soy coautor con Brian Tracy (Beat The Curve) y otro con Camilo Cruz (Las dos caras de la comunicación).

En total ya son más de 10 libros, pero siempre voy a decir que el primer libro para todo escritor es muy importante porque es como el primer hijo. Es el que más trabajo me dio porque no estaba en el oficio de escribir todavía.

“Qué metas tengo. Seguir escribiendo libros, ya estoy escribiendo el próximo”

Además, “El poder de escuchar” (su primer libro), fue muy catártico. En el hice una liberación personal muy grande. Siento que después de terminar ese libro, que me tomó casi dos años escribir, fui una mejor persona, más libre. Un salto cuántico, el poder contar por primera vez muchas cosas de mi historia personal de las que yo sentía vergüenza. Ese libro me permitió saber escuchar mi propia historia y poder transformarla en una historia más poderosa.

¿Qué te produce estrés?
Yo he aprendido que no puedo abusar del uso de esa palabra, porque el estrés es la incapacidad de lidiar con las demandas y las necesidades del entorno. Entonces intento, cada vez que siento que algo me está estresando, decir: ¿por qué pierdes el control?

Qué me quita a mí la paz. Me la puede quitar la traición y la falta de honestidad de las personas, porque uno no se espera ese tipo de comportamientos. Yo quiero seguir viendo el mundo desde la generosidad, la bondad, la compasión, el amor y la inocencia.
Así que tan pronto siento los síntomas del estrés digo “pare de sufrir”. Qué puedes hacer y a quien puedes pedir ayuda, si es que no lo sabes hacer por ti mismo, porque nada ni nadie merece quitarte la paz.

Mi misión en la vida es entender que tengo que estar en armonía, y aunque la puedo perder, de inmediato asumo una acción correctiva para devolverla a mi cuerpo porque eso es salud, es lo que te hace vivir con coherencia, paz y alegría por muchos años.

Cuáles son sus próximas metas
Pues la pandemia me ha enseñado a no tener demasiadas metas, para no sufrir tantas expectativas. En este momento que vivimos se vale soñar pero no planificar, sobre todo a largo plazo porque estamos viviendo un mundo muy cambiante.

Qué metas tengo. Seguir escribiendo más libros, ya estoy escribiendo el próximo que se llama “Fluir para no sufrir. 11 principios del líder bambú para resetear tu vida”, y el Centro Cala que es una nueva sede que vamos a tener en el sur de Miami, en medio del campo donde hay viveros y plantaciones. Allí vamos a tener un lugar para nuestras empresas, la fundación y una sede para los eventos como retiros, seminarios, capacitaciones, cursos.

Es un sueño que se está materializando y estoy seguro que antes que termine el 2020 haremos una inauguración parcial del Centro Cala, que es un proyecto a largo plazo. Es un sueño que tuve y que se está haciendo real.

Por: Marianela Rodríguez