La importancia de la vitamina B12

Insuficiencia prolongada puede inducir a depresiones crónicas y deterioro neurológico más grave

La presencia de la vitamina B12 en el cuerpo humano es uno de los aspectos más importantes para mantenerse saludable. Los síntomas que advierten su insuficiencia en nuestra dieta incluyen dificultad en la respiración, fatiga, palidez, alta frecuencia cardíaca, ausencia de apetito, diarrea, entumecimiento de las manos y pies con sensación de hormigueo o úlceras en la boca.

Si la insuficiencia se prolonga en el tiempo, puede inducir a depresiones crónicas o incluso tener consecuencias neurológicas más graves. También es crucial para el sistema nervioso central. Una de las funciones principales de la cobalamina- nutriente del complejo de la vitamina B, también se llama cianocobalamina y vitamina B12- es su participación en la formación de la capa que cubre el cuerpo de las neuronas (mielina), además de intervenir en la transmisión del impulso nervioso. Esto significa que la carencia de vitamina B12 afectará a la médula espinal, nervios periféricos y la corteza cerebral.

Adicionalmente, tiene un papel fundamental en la formación de glóbulos rojos quienes, a su vez, son los encargados de transportar el oxígeno a todas las células del organismo. Cuando su cantidad es escasa o se fabrican mal, se produce la anemia y los hematíes no pueden realizar correctamente su función.
La vitamina B12 tiene un rol importante en la formación del ADN, es especialmente relevante para las embarazadas pues durante el desarrollo de feto un déficit de esta vitamina puede desarrollar un defecto del tubo neuronal; y se involucra en la metabolización de nutrientes. La vitamina B12 funciona como una coenzima en varias de las funciones metabólicas del organismo, incluyendo el metabolismo de las grasas, los hidratos de carbono y la síntesis de proteína. Un adulto requiere aproximadamente 2,4 mcg.

La carencia de vitamina B12 afecta la médula espinal y la corteza cerebral.

La carencia de vitamina B12 afecta la médula espinal y la corteza cerebral.

¿Dónde podemos encontrarla?
Generalmente se consigue en productos de origen animal, sin embargo, algunos estudios han demostrado que también tiene presencia en algas como la nori fresca y en algunos tempeh. También existen productos enriquecidos como las bebidas vegetales.

En la actualidad, hay grandes polémicas en torno a esta vitamina y el veganismo, pues algunas personas han encontrado déficit en su organismo ya que optan por dietas que no incluyen productos de origen animal, pero la situación puede ser distinta si se realiza una nutrición consciente. Será importante incluir los suplementos necesarios para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano.

Algunos estudios han demostrado que la vitamina B12 se puede almacenar hasta tres años en el hígado, pero para asegurarse que no se agote, se recomiendan 2.4 mg al día, las mujeres embarazadas o en período de lactancia necesitan más. De acuerdo a los Control de Control y Prevención de enfermedades, los bebés necesitan vitamina B12 para apoyar el desarrollo del cerebro y producir glóbulos rojos sanos. Los bebés que no obtienen una cantidad adecuada de vitamina B12 pueden presentar deficiencia. Si no se trata puede provocar un daño cerebral permanente.

Muchos alimentos veganos están fortificados con esta vitamina, incluidos los cereales para el desayuno, las leches no lácteas y la levadura nutricional, y siempre existen los suplementos. Lo más importante es aprender todo lo que necesita el organismo para funcionar correctamente y tomar la mejor decisión para la salud.

Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia necesitan altas dosis.

¿Cómo saber si se consume suficiente?
En Estados Unidos, la mayoría de las personas obtienen suficiente vitamina B12 de los alimentos que consumen. Sin embargo, algunas personas tienen dificultades para absorberla de los alimentos. En consecuencia, entre el 1.5% y el 15% de la gente tiene deficiencia de vitamina B12.

Muchos adultos mayores, que no tienen suficiente ácido clorhídrico en el estómago para absorber la vitamina B12 naturalmente presente en los alimentos tienen mayor dificultad. Las personas mayores de 50 años deben consumir la mayor parte de la vitamina B12 de alimentos fortificados o suplementos dietéticos.
Las personas que tienen anemia perniciosa, cuyo organismo no produce el factor intrínseco necesario para absorber la vitamina B12 también son un grupo en riesgo. En general, los médicos tratan la anemia perniciosa con inyecciones de vitamina B12, aunque dosis orales muy altas de vitamina B12 también podrían resultar eficaces.

Las personas que se han hecho cirugía gastrointestinal, por ejemplo, para perder peso, o las que sufren trastornos digestivos, como la enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn, pueden tener como consecuencia la reducción de la cantidad de vitamina B12 que el cuerpo puede absorber.

Por: Sara Pacheco