Laura Chimaras no pierde la fe
Educarse ha sido fundamental para el desarrollo de la conferencista y escritora
Laura Chimaras es fuerte con sus palabras. Define con suficientes adjetivos sus pasiones y emociones. Conversar con ella significa estar frente a una mujer que se ha reinventado, y que ha entendido que ese proceso duele, pero los resultados son liberadores.
Laura es una conferencista venezolana, escritora y alguna vez fue actriz. Pero Laura también es hija, y a través de la historia de su padre, el recordado primer actor Yanis Chimaras, cuenta a otras personas lo que significa la sanación y la verdadera vida eterna. Desde ESTYLO Magazine mantuvimos una amena conversación donde explicó más de sus procesos y pasiones.
Laura, comenzaste en el mundo de la actuación y es algo que llevas en tus venas, ¿Volveremos a verte en la pantalla chica o incluso en la grande?
Delante de la pantalla no creo, tal vez detrás de la pantalla. Actualmente estoy escribiendo y puede ser que, en un futuro escriba, quien sabe, una película. Sí, me van a ver detrás de la pantalla.
¿Cómo es tu proceso creativo para escribir?
Es bastante complejo. No te puedo dar una respuesta muy sencilla. Puedo traer a colación mi último libro que se llama «Nunca pierdas la fe», un libro que se tomó casi dos años y medio o tres de preparación, pero realmente tomó 15 años de mi vida porque está basado en la vida de mi padre. Primero dije «¿para qué voy a contar el libro?», este libro lo detona un sueño. Yo soñé con mi padre y él me decía que había que contar este libro y yo le decía que ¿por qué? Él decía que quería contar su historia porque quería que las personas supieran que las personas no se mueren.
Yo le decía en el sueño «papá, a mi nadie me va a comprar ese libro». Estaba en Colombia de viaje, cuando regresé a Miami me senté a escribir y dije «no creo que pueda continuar con este libro. Va a ser un poco complejo». Me detuve y me pregunté ¿para qué voy a hacer el libro? ¿por qué lo voy a escribir? ¿a quién voy a ayudar? ¿quién va a leer este libro? ¿para qué va a funcionar?
Todos los escritores tienen un método diferente. Hay escritores muy experimentales, hay escritores muy técnicos. A mi me gusta verme desde un ángulo como lector.
El proceso tuvo varias partes. La primera fue caótica. Eso lo define. Al inicio fue complejo, fue doloroso. Mi intención era que la persona que leyera el libro, que tuviera un problema y que pasara por un conflicto diga: «si ella está bien, ¿por qué no puedo estar bien?». Yo detuve el proceso creativo después de 7 u 8 meses, me dieron ataques de pánico y ansiedad, yo no tenía herramientas para seguir, es que sigo siendo una persona que está aprendiendo.

Laura Chimaras no pierde la fe
La poesía no es una expresión sencilla, muchos autores la definen como poner al desnudo el alma, ¿Qué significa para ti la poesía?
Para mi la poesía es eternidad, porque a través de ella puedes capturar momentos y recordarlos y volverlos a vivir. Yo empiezo a escribir poesía por el miedo a perder los momentos. Quería saber qué significaba vivir un momento eterno. Quería tocarlo, quería palparlo y la poesía me llevó a eso.
“Todos los escritores tienen un método diferente”
Las conferencias son parte de tu carrera, ¿cómo te sientes con eso?
No pensé que sería conferencista, pensé que iba a ser actriz toda mi vida y que iba a interpretar personajes. Cuando hice mi primer libro y lo presenté al público, lo que sentí ese día fue muy lindo porque con estar 20 minutos con las personas, comenzaron a sonreír y yo decía qué efecto tiene la combinación de tener un libro en la mano y compartir ideas. Cuando me introduje más en la capacidad de compartir ideas reflexivas hacia la conducta del ser humano, y de cómo se construye nuestra realidad, lo empecé a probar en los escenarios. Empezó a pasar algo muy mágico, las personas se paraban, reían, aplaudían.
Yo no me defino como una motivadora, yo sigo siendo artista y voy a ser artista el resto de mi vida, por eso hago poesía y la recito. Ahora bien, soy amante del conocimiento por eso estudié filosofía y estoy a meses de empezar mi carrera de psicología clínica. Quiero lograr un híbrido entre el conocimiento y el arte.
Por: Sara Pacheco
Fotos: Eden Blanco | Estylo Magazine