“La economía se va a levantar”

Liliam López, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida

Estados Unidos entró oficialmente en recesión económica la primera semana de junio como consecuencia de la pandemia del coronavirus. En Florida, como en el resto del mundo, el COVID-19 ha sido causa de una crisis que no ha hecho distingo en los sectores de la economía, y entre los más golpeados puntea el de los comerciantes.

Sin embargo el optimismo y la actitud positiva de Liliam López, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida (SFLHCC por sus siglas inglés), insuflan esperanza a quienes laboran en este sector que se mantuvo cerrado por más de tres meses debido a las medidas impuestas por los gobiernos para tratar de frenar la propagación del virus.

“La actividad es poca debido a tanto miedo ante lo que se publica sobre la cantidad de casos positivos de COVID-19”

Liliam López, miembro fundador de la SFLHCC, una de las cámaras más importantes e influyentes del país, nació en Cuba y llegó a Estados Unidos cuando contaba solo con 3 años de edad. Junto con sus padres salió de la isla para evadir del régimen Castro-comunista y se radicó en Florida. Es egresada en Ciencias Políticas en la Universidad de Saint Thomas en el “estado del sol”. Su rol de líder empresarial lo ha compartido con el de hija, esposa y madre, sin dejar atrás su vocación altruista que cultiva en diversas organizaciones como la Alianza Para la Vejez, el Centro de Educación para la Salud de Miami-Dade, el Consejo del Fondo de Becas Hispanas y el Consejo Presidencial de la Universidad Internacional de la Florida. Comparte una filosofía que heredó de su padre: Es muy satisfactorio dar, y todo el que da, recibe.

Su labor ha sido galardonada con varios premios al liderazgo, como el otorgado por la organización Miami Dolphins, que le otorgó el Premio NFL al liderazgo de la herencia hispana. También fue distinguida con el Premio Mujeres de Impacto por parte de la Coalición de Historia de Mujeres del Condado de Miami-Dade.
La situación generada por la pandemia ha puesto a prueba su ímpetu de mujer emprendedora y de líder del gremio de los comerciantes hispanos en el sur de Florida. Durante el cierre de los negocios, Liliam López ha gestionado diversas conferencias y reuniones informativas de interés para sus agremiados con el firme propósito de mantener la actividad entre los miembros de la SFLHCC.

En el marco de la pandemia, ¿qué ha pasado en el seno de la Cámara?
Estamos viviendo una época muy difícil, tenemos muchas personas desempleadas con esta situación en la que hemos permanecido cerrados varios meses. Nos hemos reunido con las autoridades del puerto y aeropuertos de Florida en un intento por dilucidar cómo será la reapertura de todas las actividades.

Un tema de suma importancia, por ejemplo, es el del los cruceros, pues el puerto de Miami es el más que más cruceros tiene en el mundo y está paralizado, y lo que se dice es que el inicio de esas actividades estaría pautada para septiembre. La situación es difícil debido a la gran cantidad de personas que trabajan en ese sector del turismo, que también influye en el comercio. Las industrias turística y de servicios son unas de las más importantes para nuestro gremio y no podemos perder eso porque entonces sería peor el remedio que la enfermedad.

Lo que digo a los medios de comunicación es que hay una obsesión tan grande con anunciar cuántos muertos hay (por la COVID-19); yo no digo que no los hay, pero también sabemos que el 98% de quienes lo tienen (el virus) se recuperan. No podemos parar el mundo cada vez que veamos una cosa grave. Yo sé que esto (el coronavirus) es contagioso, aunque no en la medida que han dicho muchas autoridades. Así que creo que los medios de comunicación tienen que suavizar un poco y también decir cuántas personas se curan. Vamos a andar con máscara, con guantes pero no cerremos nuestra economía porque ese es un golpe devastador.

Conozco muchos miembros de la Cámara que han perdido sus negocios, que han perdido sus empleos. Cómo se sentirán esas personas que no pueden pagar su renta, los alimentos, los gastos de sus hijos, esa gente puede terminar padeciendo una enfermedad emocional, porque si no se enferma de una cosa se enferma de la otra. Esa situación nos tiene a nosotros en el gremio, especialmente a mí como presidenta, muy preocupada porque sufro al ver a las personas que tenían sus negocios y han tenido que cerrar. Creo que está cundiendo el pánico y eso paraliza todo, a las industrias y al ser humano.

¿Cuáles son las perspectivas del comercio en el sur de Florida tras el prolongado tiempo de inactividad?
Lo veo bastante malo porque, todavía inclusive con algunos negocios que han abierto, la actividad es poca debido a tanto miedo ante lo que se publica sobre la cantidad de casos positivos (de COVID-19). Sugiero que también se diga cuántos casos se han recuperado y cuántos no tienen síntomas. He visitado algunos restaurantes en los que he visto clientes pero solo hay tres mesas, he ido a centros comerciales y he visto gente con sus máscaras pero todo está muy flojo.

Sin embargo tengo confianza en que la economía se va a levantar, pero creo que todos debemos poner de nuestra parte. Si seguimos con ese pánico tan grande no será tarea fácil; tenemos que protegernos y cuidar a nuestras familias, pero sin pánico porque eso si va a ser malo y devastador porque aumentará el desempleo y eso nos afecta a todos.

Nosotros como Cámara de Comercio estamos afectados también, entonces debemos tratar de unir fuerzas y cuidarnos lo más posible, pero que no nos invada el pánico porque eso se lo transmitimos a nuestras familias. La juventud está muy asustada con todo esto, los niños encerrados en casa con los padres ayudándolos con las tareas y los jóvenes con la universidad online. Pero la educación no puede ser vía online todo el tiempo porque así no se aprende como debe ser, y la vida social y todo se paraliza.

Especialista consideran que la recuperación económica tras la pandemia comenzará en 2022, ¿usted comparte esa apreciación?
Estoy de acuerdo con esa afirmación, inclusive me han dicho que los valores de la propiedad se han mantenido, pero creo que el año que viene todo va a empezar a bajar. Este año todavía nos queda “una brisa” de todo lo bueno que hubo, pero dicen que el año que viene será mucho más difícil; por eso es que digo que hay que tratar de pensar positivo y luchar para que ese año sea menos malo, porque de otra manera si estamos paralizados lo que viene es la hecatombe.

En la actualidad los niveles de desempleo solo se comparan a cuando hubo la gran depresión, por eso tenemos que poner todo nuestro empeño y desde la Cámara promocionamos conferencias para todos nuestros agremiados, para que haya actividad e intercambio y no quedarnos paralizados.

La información es poder, pero la desinformación es mala, es una manera de controlar al ser humano y yo estoy en contra de eso. Vivimos en democracia, no para que los medios noticiosos nos metan miedo para controlar a las personas. Hay que cuidarse, es cierto que el virus es malo y mata personas, pero no podemos paralizar el mundo porque durante la pandemia de gripe de 1918 no se paralizó, y luego ha habido polio y tuberculosis y la gente vivió y no se cerró nada. Tenemos que cuidarnos, pero luchar por el futuro del país y de nuestros hijos.

“Nosotros como Cámara de Comercio estamos afectados también, entonces debemos tratar de unir fuerzas y cuidarnos lo más posible”

¿Se han adaptado los negocios a las exigencias de las autoridades sanitarias del estado en el marco de la reapertura?
Si, lo he visto y me ha gustado mucho y dije que iba a apoyar las medidas poniéndome con mi máscara. Vi que en todos los lugares que he visitado que los propietarios de negocios han sido muy cuidadosos en el cumplimiento de las normas. Te reciben con máscara, aplican gel antibacterial en las manos, veo que todos han puesto de su parte para el cumplimiento de la normativa.

El alcalde Carlos Giménez (Miami-Dade) ha dicho que quien no cumpla con las reglas le cierra el negocio, y hay personal del condado que inspecciona el cabal cumplimiento de las normas, porque también se han visto violaciones a las reglas. Si queremos mejorar la economía debemos obedecer y cumplir con las pautas establecidas por el gobierno y por las autoridades sanitarias

¿El gremio ha planificado algunas estrategias para apoyar a sus miembros?
Sí lo hemos hecho a través del programa “Miembros conectando con miembros”. Para todos los que tienen empleo o una empresa que les va bien, queremos ayudar a que se comuniquen con quienes están desempleados o han cerrado sus negocios.

Hemos enviado una forma (planilla) para que nos escriban y les pedimos a quienes buscan empleados que también nos escriban para poder conectarlos y de esa manera ayudar a quienes son miembros de la cámara, e inclusive a quienes no lo son. Es una manera de ayudar.

Por: Marianela Rodríguez