Con sello sostenible

El salmón salvaje de Alaska es una joya en la alta cocina

En la amplia gama de variedades de este pez, poseedor de una excelente calidad reconocida en el mundo, el salmón salvaje de Alaska avanza en su predilección por chefs de la alta cocina. Por eso, el valor que tiene para maestros de la gastronomía a nivel internacional es más notorio día con día. Una de las principales características de este insumo es su origen netamente natural, y además sostenible ante la prohibición de la piscicultura en el estado de Alaska. Así las cosas, los pescadores deben obtener el salmón en su estado natural y respetando al máximo su ciclo de vida para así poder ofrecer a los consumidores la mejor calidad de este pescado.

Un aspecto positivo de esta normativa es que la especie considerada una delicia surgida de las aguas heladas, puede crecer en cualquier lugar, desde ríos y lagos hasta océanos.

El Oncorhynchus Tshawytscha o Salmón Real que es el nombre más popular que posee, es también conocido localmente como Chinuc o Chinook. Es una de las variedades más grandes de este tipo de pez que crece en Alaska (un ejemplar adulto puede tener un peso promedio de 14 kilos), y destaca por su gran versatilidad en la gastronomía.

Dado que es un pescado de grandes dimensiones los chefs pueden sacar filetes de buen tamaño que pueden usarse en gran variedad de recetas. Por lo demás, es un insumo supremamente saludable y beneficioso por su alto contenido de Omega-3.

Un alimento saludable y beneficioso por su alto contenido de Omega-3

Una herencia indígena
La herencia de las culturas indígenas que habitaron en Alaska dejó un legado de métodos de captura y de conservación del salmón salvaje que hoy en día siguen siendo utilizados por los pescadores. Entre las técnicas de conservación destacan el secado, la fermentación y el ahumado, todo lo cual abre una variada gama de posibilidades al momento de realizarlo en todo tipo de platillos.

Igualmente, los pescadores aprendieron a percibir los comportamientos del pez y ese conocimiento logrado a los largo de muchos años de historia contribuye a que la pesca se dé en el momento justo de maduración de la especie. Esto es debido a que el salmón cumple un viaje desde que nace en aguas dulces, pasa por el océano y luego regresa a las aguas dulces donde nació cuando llega el momento del desove o reproducción. Este periplo que realiza el pez obliga a los pescadores a respetar el ciclo del salmón y así no acabar con la especie y cuidar su existencia.

El ciclo de vida del salmón, su desarrollo en aguas dulces y saladas y hasta la metodología para pescarlo lo convierten en un apetecible manjar, y de acuerdo con el Alaska Seafood Marketing Institute, tanto las formas tradicionales de cocinarlo, como los métodos innovadores de reconocidos chefs, hacen del salmón salvaje de Alaska un producto altamente codiciado.

Sumado a esto, el ente indica que el salmón se adapta muy bien a la gastronomía de tipo asiático e incluso, de acuerdo con The Worlds 50 Best, es un insumo que va ganando terreno por sus características entre los mejores restaurantes del mundo.

Por: Marianela Rodríguez.